Notas sobre indicadores
Datos más recientesAño 2013Año 2012
Indicadores sobre el Contexto
- Población total por entidad federativa: cifras correspondientes a las fechas censales 12 de junio (2010).
- Proporción de población según tamaño de localidad por entidad federativa: Cifras correspondientes a la siguiente fecha censal: 12 de junio (2010). Debido al redondeo de las cifras realizado por la fuente de información (INEGI, Censos de Población y Vivienda 2010), la suma de los decimales puede no coincidir con el 100.0%.
- Población de 15 años o más analfabeta: información estimada por INEA con base al Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, Proyecciones de Población CONAPO 2010-2030. Estadística del Sistema Educativo Nacional SEP. Logros INEA.
- Índice de marginación y Grado de marginación: estimaciones del CONAPO con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
- Producto Interno Bruto por entidad federativa y Producto Interno Bruto per cápita: estimaciones del SIMBAD-INEGI 2011 (Año base 2003).
- Medición de la pobreza (miles de personas) y Medición de la pobreza extrema (miles de personas) estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2012.
Indicadores sobre los Recursos
- Disponibilidad de computadoras: porcentaje de escuelas de educación media superior hasta con ocho alumnos por computadora para uso educativo.
- FAEB Gasto constante en millones de pesos (a precios del 2008): Para el Distrito Federal se toma el dato del ramo 25, ya que para términos de presupuesto el DF no se considera como entidad federativa.
Indicadores sobre los Actores y procesos escolares
- Programa Escuelas de Calidad: El cálculo estatal es realizado a partir del número de escuelas PEC respecto al total de escuelas públicas de educación básica.
- Consejos Escolares y de Participación Social: Información recuperada del REPUCE, en CONAPASE-SEP, al 2 de abril de 2014.
- Escuelas uni, bi y tridocentes: En escuelas unitarias preescolar, se excluyen los CENDI; en escuelas primarias multrigrado se contempla la general, la indígena y la comunitaria; las dos primeras incluyen: unitarias, bidocentes y tridocentes, mientras que la última considera los cursos comunitarios del CONAFE, el Proyecto de Atención Educativa a la Población Indígena (PAEPI) y el Proyecto de Atención Educativa a la Población Infantil Agrícola Migrante (PAEPIAM).
- Cobertura: El porcentaje de cobertura en educación superior no incluye Posgrado.
Indicadores sobre Resultados
- Logro educativo en Prueba PISA 2012: No se presentan datos de Michoacán, Sonora ni Oaxaca, ya que la participación de las escuelas en estas entidades fue inferior a 65%, y la participación de escuelas secundarias, escasa o nula, por lo que los resultados no son comparables con los de otras entidades.
- Logro educativo en Prueba ENLACE: Los resultados de Michoacán y Oaxaca para primaria y secundaria no son representativos. Además, en Media Superior no se han publicado las medias de puntaje nacional y por entidad federativa.
- Rezago educativo en población de 15 años y más: Información estimada por el INEA con base en el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, Proyecciones de Población CONAPO 2010-2030. Estadística del Sistema Educativo Nacional SEP. Logros INEA.
Indicadores sobre el Contexto
- Población total por entidad federativa: El total nacional no corresponde a la suma de la población en las entidades debido a que se eliminaron los decimales en todos los casos. La diferencia es de 15.
Indicadores sobre los Recursos
- FAEB Gasto constante en millones de pesos: Para el Distrito Federal se toma el dato del ramo 25, ya que para términos de presupuesto el D.F., no se considera como entidad federativa.
- FAEB Gasto constante en millones de pesos (a precios del 2008): Para el Distrito Federal se toma el dato del ramo 25, ya que para términos de presupuesto el D.F., no se considera como entidad federativa.
- Programa Escuelas de Calidad (Ciclo 2012-2013): Cifras preliminares (Nota de la fuente) y n.p. No participó en este ciclo escolar (Nota de la fuente)
- Porcentaje de escuelas apoyadas por el Programa Escuelas de Calidad (Ciclo 2012-2013): Cifras preliminares (Nota de la fuente) y n.p. No participó en este ciclo escolar (Nota de la fuente)
- Porcentaje de alumnos atendidos por el Programa Escuelas de Calidad (Ciclo 2012-2013): Cifras preliminares (Nota de la fuente) y n.p. No participó en este ciclo escolar (Nota de la fuente)
Indicadores sobre Resultado
- Logro educativo en Prueba ENLACE Educación Básica (Año 2013): Los resultados de Michoacán y Oaxaca para primaria y secundaria no son representativos.
Indicadores sobre el Contexto
- Población total por entidad federativa: Datos tomados de la población a mitad de año de la proyección CONAPO, 2010-2050. El total nacional puede variar debido a que se eliminaron los decimales en todos los casos.
- Población de 15 años o más analfabeta: Información estimada por INEA con base al Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, Proyecciones de Población CONAPO 2010-2030 (16 de abril 2013). Estadística del Sistema Educativo Nacional SEP (15 de mayo 2013). Logros INEA. (Nota de la fuente)
- Medición de la pobreza (miles de personas) y Medición de la pobreza extrema (miles de personas): Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2012. (Nota de la fuente)
Indicadores sobre los Recursos
- Disponibilidad de computadoras en educación básica: Porcentaje de escuelas primarias y secundarias reportadas oficialmente que tienen al menos una computadora para uso educativo.
- Disponibilidad de computadoras en educación media superior: Porcentaje de escuelas hasta con ocho alumnos por computadora para uso educativo.
- FAEB Gasto Nominal en millones de pesos: Para el Distrito Federal se toma el dato del ramo 25, ya que para términos de presupuesto el D.F., no se considera como entidad federativa.
- FAEB Gasto constante en millones de pesos (a precios del 2008): Para el Distrito Federal se toma el dato del ramo 25, ya que para términos de presupuesto el D.F., no se considera como entidad federativa.
Indicadores sobre los Actores y procesos escolares
- Programa Escuelas de Calidad: El cálculo para escuelas apoyadas es realizado a partir del número de escuelas PEC respecto al total de escuelas públicas de educación básica y en alumnos atendidos es a partir del número de alumno PEC respecto a la matrícula pública de educación básica. (Nota de la fuente)
- Consejos Escolares y de Participación Social: El porcentaje de integración se refiere a tasa de cobertura por entidad federativa y nivel educativo.
- Escuelas uni, bi y tridocentes: En Escuelas unitarias preescolar se excluyen los CENDI; en Escuelas primarias multigrado se contemplan escuelas primarias unitarias, bidocentes y tridocentes. La modalidad de primarias comunitarias considera los cursos comunitarios del CONAFE, el Proyecto de Atención Educativa a la Población Indígena (PAEPI) y el Proyecto de Atención Educativa a la Población Infantil Agrícola Migrante (PAEPIAM); y en Telesecundarias unitarias y bidocentes, el total se estima con escuelas unitarias y bidocentes de organización completa. (Nota de la fuente).
- Cobertura: El porcentaje de cobertura en educación superior no incluye Posgrado.
Indicadores sobre Resultados
- Logro educativo en Prueba PISA: No se presentan datos de Michoacán, Sonora ni Oaxaca, ya que la participación de las escuelas en estas entidades fue inferior a 65%, y la participación de escuelas secundarias, escasa o nula, por lo que los resultados no son comparables con los de otras entidades.
- Logro educativo en Prueba ENLACE: Los resultados de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca (CONAFE) para primaria y secundaria no son representativos por cobertura menor al 80%. Además, en Media Superior no se han publicado las medias de puntaje nacional y por entidad federativa.
- Rezago educativo en población de 15 años y más: Información estimada con base al Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, Proyecciones de Población CONAPO 2010-2030 (16 de abril 2013). Estadística del Sistema Educativo Nacional SEP (15 de mayo 2013). Logros INEA. (Nota de la fuente).