El Compromiso Social por la Calidad de la Educación orienta sus acciones:
- Al “bien posible”, es decir, a la promoción de acciones y la producción/difusión de conocimientos que contribuyan a mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo nacional.
- Mediante el “diálogo informado” entre las autoridades educativas federales y estatales, la sociedad civil organizada, los familiares de los alumnos, los docentes y sus organizaciones gremiales, los académicos y el empresariado para mejorar la educación con base en el saber construido mediante la investigación sobre educación.
- Desde las complejas situaciones e interacciones sociales en que la política educativa mexicana se realiza, con el Plan Nacional de Desarrollo y los pronunciamientos del Gobierno Federal como referentes de políticas públicas en educación.
- De manera crítica y propositiva, de tal manera que no se limita a la “denuncia” de lo que atenta contra el derecho a la educación de calidad de los mexicanos, y llega al “anuncio” de las mejoras alcanzables para que su cumplimiento sea pleno.
- A través de una mirada comprensiva del sistema educativo nacional, que incluye sus contextos, insumos, procesos y resultados.
- Con un lenguaje adecuado a cada uno de los “públicos” con los cuales se comunica para realizar su misión.