Algunos hechos
En fecha reciente, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publicó una guía práctica de políticas públicas denominada ¿Qué funciona y qué no en desarrollo educativo de niños, niñas y adolescentes?
Tal documento tiene como propósito mostrar un panorama de las políticas educativas que han sido implementadas en diversos países y en México, de modo que las evidencias encontradas orienten a las autoridades correspondientes en la toma de sus decisiones en el ámbito educativo.
Para el caso de nuestro país, CONEVAL identificó las causas inmediatas y subyacentes del bajo desarrollo educativo de niños, niñas y adolescentes: bajo desarrollo organizativo en los servicios de educación, insuficiente capital cultural de familias, estudiantes y docentes, incremento de la deserción, reprobación e inasistencia escolar y, falta o insuficiencia de infraestructura básica, mobiliario y materiales en las escuelas.
Para responder a estas problemáticas, la revisión de las políticas educativas en México del último año muestra que los apoyos gubernamentales se han concentrado en aspectos relacionados con la infraestructura, capacitación y fortalecimiento de la planta docente, y distribución de materiales educativos, entre otros (ver infografía).
Por otra parte, el estudio presenta una lista de intervenciones ordenadas en cuanto a impacto (efecto sobre las variables de los resultados obtenidos) y calidad de la evidencia.
En cuanto a los resultados mostrados, se destacan las intervenciones más efectivas y de mejor calidad, dado su alto efecto sobre desempeño del estudiantado en pruebas estandarizadas: apoyos monetarios en forma de becas, donaciones, bonos y transferencias condicionadas; alfabetización de madres; capacitación a comités escolares y la entrega de apoyos alimentarios. Por el contrario, las intervenciones con impacto más bajo: subsidios para compra de libros; dotación de equipo de cómputo a primarias; entre otras.
Para el diálogo
- El análisis y sistematización de políticas públicas a nivel nacional e internacional, es un insumo a tener en cuenta para el diseño e implementación de programas educativos pertinentes a los contextos a los que van dirigidos.
- Contar con evidencias respecto a lo que ha funcionado y lo que no, posibilita a las autoridades educativas a tomar decisiones informadas, incluyendo asuntos donde no se han hecho intervenciones.
- Es evidente que no se puede disminuir la inversión en educación. El Estado tiene un papel primordial para canalizar recursos (materiales y humanos) en busca del desarrollo óptimo de niños, niñas y adolescentes.
Te puede interesar:

El rezago educativo en la medición de pobreza de CONEVAL
Atender a los niños, niñas y jóvenes y sus familias en situación de pobreza debe ser prioritario, para que sus trayectorias educativas no se vean interrumpidas y se pueda romper el círculo vicioso de la privación de los otros derechos sociales.

Dimensiones del derecho a la educación
Se presentan datos del informe de CONEVAL sobre el cumplimiento del derecho a la educación en nuestro país.